Diseño Bioclimatico
¿QUÉ ES EL DISEÑO
BIOCLIMÁTICO?
El diseño bioclimático es aquel que
considera la vida en relación con la arquitectura de una manera holística, debe
partir de un buen análisis el sitio, de la envolvente, de los materiales y la
estructura, de manera que el resultado de este análisis se traduzca en la
reducción del consumo de energía logrando los niveles de confort adecudos para
que se de la vida y el bienestar de los usuarios. Involucra estrategias de
diseño para el manejo de la luz natural, temperatura, humedad relativa, viento,
sonido, calidad del aire interior, agua y desechos.
Siempre hablamos aquí, que para ser un
buen Sustentator debemos ocuparnos nosotros mismos de llevar el cambio
adelante. Para ser sustentables lo primero que debemos hacer, es minimizar al
máximo posible el impacto que ocasionamos al medio ambiente con los quehaceres
nuestra vida diaria. Una forma es el llamado diseño bioclimático de las
viviendas, una estrategia que está siendo muy atendida por la investigación
científica, e incluso por programas gubernamentales en algunos lugares, como en
México, por ejemplo.
Muro vivo El diseño bioclimático de un
edificio o de una casa sería una forma de encarar su construcción de forma que
se conviertan en sistemas termodinámicos eficientes, es decir que la gente
pueda vivir dentro con todas las comodidades, pero con un consumo energético
mínimo. La mayoría de las construcciones viejas, y gran parte de las nuevas,
son muy deficientes en el diseño térmico, construidos con materiales que no nos
protegen ni del calor, ni del frío. Según el diseño bioclimático, los
arquitectos y constructores deberían tener en cuenta el clima del lugar en el
cual se ubicará ese edificio.
Uno de los principales problemas, según
los expertos, no suele ser tanto el frío, sino el calor. Las casas tradicionales
suelen sufrir un calor excesivo, ya que la casa es caliente por el sol, y el
clima, pero también por los materiales que no son adecuados. Entonces todos
recurrimos a aparatos eléctricos para paliar las deficiencias de la
construcción en la que vivimos, como el aire acondicionado. El exceso de
consumo eléctrico no es sólo un problema que atañe a nuestro bolsillo, sino que
es un problema a nivel planetario, como ya hemos visto aquí a razón del Cambio
climático y la tecnología.
El diseño bioclimático contempla el calor
que se transmite desde el exterior hacia dentro de la misma, y también al
revés, esto a través de las paredes, techos y pisos. También depende del aire
que entre y salga por las ventanas, y también por la luz solar que incide de
forma directa sobre paredes, techo y ventanas. Hay normas municipales, basadas
en diseño bioclimático, como las Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011, de
eficiencia energética, que buscan controlar las vías de flujo de calor
valiéndose de lo que se conoce como envolvente, es decir su cubierta.
Ciertos componentes clave como aleros o
toldos, pueden bajar el calor interno de una casa al 50 por ciento. Si hablamos
de una vivienda nueva, los materiales de construcción pueden también terminar
desplazando al aire acondicionado como aliado del verano. También se contempla
una cierta cantidad de ventanas dependiendo la superficie del edificio, así
como el material de las paredes dependiendo del clima de la ciudad en que se
construya. En la norma mexicana, por ejemplo, se contemplan datos para las
ciudades más importantes de cada estado de México.
Una casa con diseño bioclimático, puede
llegar a reducir su consumo energético en un 40 por ciento, según estudios
expertos mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ejemplos como
este, que recién está empezando a aplicarse, deberían seguirse en cada ciudad
del mundo, y terminaríamos generando un ahorro energético enorme.
Comentarios
Publicar un comentario